![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmJWhW3r8tEsw9Fay2u-7XJ9JewsKQfL5q5ZO-uChkC2Hgver-ypQzbaH8t-wO2-6SiDOOKHjoH8oC1hyphenhyphenekBtP447XA8T7_oEgfSYqYrv4jTpENFLRY-SD5qQkGKTKK3IfGUR8nl8Js6m6/s320/JHXjZ-77xTdDhExx.jpg)
María Eugenia Mijangos, presidenta del TSE, dijo que la consulta se realizará el domingo 18 de marzo a petición del Congreso y que se instalaran juntas receptoras de votos en 812 circunscripciones municipales rurales y en las cabeceras de los 22 departamentos del país. Mijangos precisó que resolver el diferendo dará estabilidad y nuevas oportunidades de desarrollo entre ambos países.
En caso de que en un país gane el No, habría que repetir el referendo hasta conseguir el Sí de la ciudadanía, porque ambas naciones firmaron una reforma del acuerdo original, en la que reconocen que la única solución al diferendo es llevarlo a la Corte Interamericana de Justicia (CIJ), la cual, al emitir sentencia, definiría los límites territoriales, según explicó el excanciller Carlos Morales en agosto último.
Ese acuerdo contempla que se requiere una consulta popular en cada país para llegar a la CIJ, pero que, en todo caso, tanto Guatemala como Belice se comprometieron a llegar a esa instancia.
![]() |
Mapa de la extensión territorial que Guatemala demanda de Belice. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL |
No hay comentarios:
Publicar un comentario