De izquierda a derecha: Carmen García, Gte-propietaria del Hotel Darío; Karla Vado de Telefónica Movistar; Thomas Jenatsch, Director Adjunto de la Agencia Suiza de Cooperación; José Adán Aguerri, Pdte. del COSEP; Francisco de Asís Fernández, presidente de la Fundación Festival Internacional de Poesía de Granada; Rafael Garranzo, Embajador de España; Luz Marina Acosta y Gloria Gabuardi, miembros de la Junta Directiva del Festival.
______________________________________________________________________________
La Junta Directiva del Festival Internacional de Poesía de Granada anunció la XIV edición del Festival a realizarse del 11 al 17 de febrero del 2018 en la ciudad de Granada dedicado a dos grandes escritores, al nicaragüense Fernando Silva y al hondureño Roberto Sosa.
Esta vez el festival contará con la participación de 130 poetas de 60 países, entre ellos, los ganadores de los premios Pulitzer de poesía por su destacada obra Tyehimba Jess y Robert Hass, de Estados Unidos.
Asimismo, asistirán importantes editores de prestigiosas editoriales internacionales como Chus Visor de España, Walter Raffaelli de Italia y Alfredo Zaldívar de Cuba. También estarán presentes Madeleine Grive, Directora del Festival Internacional de Poesía de Estocolmo; Regina Dick, Directora del Festival Internacional de Poesía de Bremen y Moez Majed presidente del Festival Internacional de Poesía en Sidi Bou, Túnez.
“La décima cuarta edición del Festival Internacional de Poesía de Granada, es en homenaje al poeta Fernando Silva Espinosa “el hombre más nicaragüense del mundo” y en memoria del extraordinario poeta hondureño Roberto Sosa. Estas dos figuras de las letras centroamericanas iluminan además de la literatura, otras esferas de las artes y las ciencias y son un signo muy valioso de la integración de nuestra región”, expresó el poeta Francisco de Asís Fernández, presidente de la Fundación Festival Internacional de Poesía de Granada.
“Todo eso y más compartiremos en el XIV Festival Internacional de Poesía de Granada, dedicado a honrar, enaltecer y difundir junto con grandes poetas del mundo, la obra de dos extraordinarios creadores centroamericanos”, agregó de Asís Fernández.
El Lic. José Adán Aguerri, presidente del COSEP y presidente Honorario del Festival Internacional de Poesía de Granada; destacó el trabajo de la Junta Directiva para lograr la realización de estos 14 festivales, un esfuerzo que afortunadamente ha contado con el apoyo de embajadas de países europeos y del sector privado nicaragüense.
El presidente del COSEP también destacó el Premio Centroamericano de Poesía Joven “Joaquín Pasos”, que por primera vez será entregado durante la semana del festival para incentivar la literatura de los jóvenes de Nicaragua y Centroamérica, este premio es patrocinado por el Hotel Darío de Granada.
“Nos da mucho gusto conocer esta decisión que se ha tomado de entregar un premio para los escritores jóvenes; porque desde COSEP tenemos un compromiso con las mujeres, con los jóvenes y los departamentos del país. Este evento es un ejemplo de los que significa apostar a la inclusión con este premio “Joaquín Pasos” se está dando un paso muy importante en esa dirección”
El presidente del COSEP agregó que con el festival se sigue mostrando a Granada como la Capital literaria de Centroamérica.
“Seguimos presentando ese cambio de imagen que es tan importante para nosotros que andamos queriendo atraer inversión y turismo para el país; que se conozca esa otra Nicaragua, no únicamente la conocida por sus controversias políticas, sino la Nicaragua de la cultura, la Nicaragua que hoy gana premios como el Reina Sofia y el Cervantes a través de Claribel (Alegría) y de Sergio (Ramírez); la Nicaragua del Festival de Poesía”, expresó.
Por su parte, Thomas Jenatsch, Director Adjunto de la Agencia Suiza de Cooperación, destacó tres características del Festival de Granada; la primera que es un festival internacional que une gente de Estados Unidos, América del Sur, Centroamérica, El Caribe, África y Asia, “es un lugar de encuentro del mundo a través de la cultura”.
En segundo lugar, Jenatsch destacó que el festival es popular “Un festival que no solo llena salas para un grupo de elite, sino que es un festival accesible a todo el mundo en la plaza pública, pero hace un esfuerzo también por ir a los barrios, a los pueblos para hablar con los jóvenes y los niños para inculcarles el amor a la poesía, a la creación, y crear esa nueva generación que lleve ese amor al arte a la poesía para construir una Nicaragua mejor”, expresó.
En tercer lugar, resaltó que es un festival joven “tiene apenas 14 años está en su adolescencia, pero es un festival que permite a los jóvenes estar en contacto con creadores ya maduros; hace un puente entre las generaciones y anima a la juventud nicaragüense a entrar en contacto con los grandes creadores”.
Fuente de información: COSEP
No hay comentarios:
Publicar un comentario